Publicado por Dr MIguel Fernadez Calderón: 25/08/2025
El lipedema grado 1 es una condición que afecta la calidad de vida principalmente de las mujeres. Saber identificarlo en sus primeras etapas es importante para evitar complicaciones mayores. Por eso te contamos cuáles son los síntomas, como es el diagnóstico y los tratamientos más efectivos para esta condición.
¿Qué es el lipedema grado 1?
El lipedema grado 1 es la etapa inicial de una enfermedad crónica del tejido adiposo. Esta se caracteriza por la acumulación anormal de grasa principalmente en caderas, muslos y glúteos. Aunque en ocasiones también ocurre en los brazos.
Las zonas afectadas aumentan su densidad y presentan nódulos de grasa palpables. Suele confundirse con celulitis.
¿Cómo se ve en la fase 1?
En esta fase la piel esta lisa o con una leve textura similar a la piel de una naranja. Pero al tocarla es posible palpar pequeñas estructuras de grasa o nódulos debajo de esta.
Zonas típicas afectadas
El lipedema grado 1 afecta principalmente la zona de las piernas. Esto incluye muslos, caderas y glúteos.
En algunos casos también podrías llegar a notar crecimiento leve del diámetro de las pantorrillas y brazos.
¿Por qué no responde a dieta ni ejercicio?
No responde a dietas ni ejercicio porque es una condición crónica que afecta el tejido graso.
El tejido adiposo del lipedema tiene un comportamiento metabólico diferente. Es resistente a la lipolisis y se almacena con mayor facilidad.
Diferencias con otras condiciones
Lipedema vs obesidad
La obesidad es una enfermedad que se produce por exceso generalizado de grasa corporal. Esta responde a las dietas y el ejercicio y no genera dolor al tacto.
Mientras que en el lipedema la grasa se acumula de manera desproporcionada y no se elimina con dieta. Además, genera dolor de las zonas afectadas.
Lipedema vs linfedema (signo de Stemmer)
En el lipedema se acumula grasas, mientras que en el linfedema el problema principal es la acumulación de líquido.
Para diferenciar ambas condiciones verifica si puedes pellizcar la piel que se encuentra en la base del segundo dedo del pie. Si puedes es lipedema si no, posiblemente sea linfedema.
Lipedema vs celulitis
La celulitis es una condición estética que solo afecta las capas superficiales de la piel. Mientras que el lipedema es una enfermedad más compleja que implica otros síntomas como dolor y cambio en la estructura de la grasa.
Causas del lipedema grado 1
Las principales causas son:
- Factores genéticos: Hay predisposición genética a esta enfermedad. Entre el 15 % y 64 % de las mujeres que lo padecen tienen antecedentes familiares que también lo presentaron.
- Hormonas: Los cambios hormonales producidos por la pubertad, embarazo, menopausia o anticonceptivos pueden puede empezar o empeorar el lipedema.
Factores que agravan los síntomas
- Obesidad: El exceso de peso puede agravar los síntomas y acelerar la evolución de la enfermedad.
- Estilo de vida sedentario: Aunque el ejercicio no elimina el lipedema. Llevar un estilo vida sedentario puede hacer que los síntomas sean más graves y molestos
- Estrés y depresión: los trastornos de estrés y depresión pueden intensificar el dolor y malestar causados por la enfermedad.
- Mala alimentación: el consumo de alimentos azucarados, procesados y con grasas saturadas aumenta la inflamación de los tejidos y la acumulación de grasa, empeorando los síntomas.
Síntomas tempranos (grado 1)
Saber qué es el Lipedema y cómo afecta a la salud es importante para tratarlo desde sus inicios . A continuación te explicamos los síntomas tempranos del grado 1.
- Desproporción entre torso y extremidades: En la fase inicial el paciente por lo general adquiere un cuerpo con forma de pera, pero de manera exagerada. Es decir, las piernas, glúteos y caderas son desproporcionalmente grandes en comparación con el torso y la cintura.
- Acumulación de grasa simétrica y nodular: la grasa se acumula de forma simétrica en ambas piernas y lados de la cadera. Además, si tocas la zona sentirás pequeños nódulos o bolitas debajo de la piel.
- Dolor o sensibilidad al tacto: al aplicar presión sobre las zonas afectadas sentirás un dolor agudo. Esto ocurre incluso si te recuestas de lado o cruzas las piernas.
- Resistencia de la grasa a dieta y ejercicio: La grasa de las piernas, caderas y muslos no se reduce de forma significativa con ejercicio ni dieta.
- Aparición de moretones sin motivo aparente: el tejido de la piel de las zonas afectadas se vuelve muy frágil. Por lo que al ejercer una presión mínima es posible que aparezcan moretones.
Tipos anatómicos y su relación con el grado 1
Tipos I–IV
- Tipo 1: la grasa se acumula principalmente en los glúteos y caderas. El cuerpo adquiere una silueta de “pera” pero exagerado.
- Tipo II: la grasa abarca desde las caderas hasta las rodillas. En esta fase es posible sentir dolor al ejercer presión sobre la zona.
- Tipo III: Es el más común. La grasa se acumula en la parte interna de las rodillas y encima de los tobillos.
- Tipo IV: la grasa se acumula en los brazos, desde los hombros hasta las muñecas, dándoles un aspecto “mullido”. Es posible sentir dolor al tocar la zona.
- Tipo V: la grasa se localiza principalmente en las pantorrillas, lo que las hace ver desproporcionadamente grandes.
Cómo se combinan grado y tipo para el plan terapéutico
El grado indica el estado del tejido y el tipo, la ubicación de la grasa patológica.
Por ejemplo, en el grado 1 los síntomas son leves y el enfoque del tratamiento, por lo general, es conservador y preventivo. Y dependiendo del tipo se selecciona las prendas de compresión y los ejercicios a realizar.
Diagnóstico en grado 1: paso a paso
Historia clínica y exploración física
El médico revisa el historial clínico del paciente y consulta si en la familia ha habido otros casos de lipedema. Así determina si existe componente genético.
Luego procede a realizar un examen físico como el análisis de distribución de la grasa, textura del tejido y sensibilidad de la zona. Además, descarta que exista signo de Stemmer.
Pruebas complementarias
Para confirmar el diagnóstico se realizan pruebas como:
- Ecografía Doppler: para detectar el engrosamiento del tejido graso.
- Linfografia: que evalúa el funcionamiento del sistema linfático.
Diagnóstico diferencial y criterios de derivación
El lipedema grado 1 se puede confundir con otras condiciones como obesidad, linfedema, insuficiencia venosa y otras. Por eso es importante que el médico revisa aspectos como:
- La forma en la que se distribuye la grasa.
- Dolor al tacto o presión en la zona afectada.
- Resistencia de la grasa a dietas y ejercicio.
- Cambios en la textura o color de la piel.
Tratamiento conservador
El objetivo principal de tratar el lipedema grado 1 es aliviar los síntomas y prevenir complicaciones o progresión de la enfermedad. Así, el paciente logrará tener una mejor calidad de a largo plazo.
Compresión
Implica el uso de prendas de compresión como medias o mallas para mejorar la circulación sanguínea y linfática, reducir la hinchazón y disminuir el dolor y sensación de pesadez.
La selección del tipo de prenda y forma de uso la especifica el médico especialista que haya realizado el diagnóstico de tu caso. Así garantizas los mejores resultados sin riesgos.
Drenaje linfático y terapia descongestiva
El drenaje linfático consiste en aplicar una técnica de masajes que estimula el sistema linfático con el fin de movilizar el exceso de líquido y toxinas desde las zonas afectadas a los ganglios para ser expulsadas.
Para pacientes con lipedema grado 1 se recomienda asistir a sesiones 1 o dos veces por semana.
Ejercicio recomendado
Los ejercicios de bajo impacto como la natación, caminatas, ciclismo, yoga y pilates reducen la inflamación y mejoran la circulación sanguínea y linfática. También ayudan a controlar el peso y fortaleces musculatura para proteger las articulaciones.
Hábitos y dieta antiinflamatoria
Aunque llevar una dieta antiinflamatoria no cura el lipedema, es una excelente forma de reducir la inflamación de los tejidos y mantener un peso saludable.
Reduce el consumo de alimentos azucarados, ultraprocesados y con grasas saturadas. Y aumenta el consumo de proteína, frutas, verduras, grasas saludables y agua.
Tratamiento quirúrgico en casos seleccionados
Indicaciones en grado 1
Antes de someterte a una cirugía de liposucción para tratar el lipedema el médico evalúa criterios como:
- Fracaso de un tratamiento conservador.
- Síntomas severos que afecten la calidad de vida del paciente.
- Progresión de la enfermedad a pesar de seguir tratamientos conservadores.
Técnicas (WAL/tumescente) y seguridad linfática
Son técnicas bastante efectivas y segura para tratar el lipedema y proteger el sistema linfático. Su objetivo principal es reducir la carga de grasa “enferma” para aliviar los síntomas de la enfermedad y evitar su progresión.
Recuperación y resultados esperables
Las primeras 4 semanas posteriores a la operación debes usar las prendas de compresión todo el día. Luego de este tiempo la hinchazón bajará y tu médico indicará como reducir las horas de compresión.
Esta intervención te ayuda a disminuir el dolor y otros síntomas. Pero es importante mencionar que no es una cura para el lipedema.
Riesgos y complicaciones
Aunque las técnicas quirúrgicas recomendadas para tratar casos de lipedema grado 1 son bastante eficaces. Pueden presentar riesgos comunes como infecciones, desarrollo de ceromas y hematomas, irregularidades en la piel y otros.
En algunos casos se producen daños accidentales a los vasos linfáticos durante la cirugía. Esto puede producir o empeorar el linfedema y generar el empeoramiento de los síntomas del lipedema.
Vida diaria y autocuidados
Plan de actividad y deporte
Realiza deportes o actividad física de bajo impacto como nadar, yoga y caminar, ayuda a cuidar tus articulaciones y disminuir el dolor.
Si mezclas estas actividades con ejercicios de fuerza con poco peso, también es una forma de eliminar la celulitis que genera buenos resultados.
Cuidado de la piel
Mantén tu piel hidratada con ayuda de cremas, preferiblemente sin perfumes y toma suficiente agua.
Control del peso y expectativas realistas
Prevenir el aumento de peso es crucial para evitar que la condición empeore. Para esto mantén una alimentación balanceada evitando alimentos ultraprocesados, harinas refinadas y el exceso de sal.
Compresión
Usa mallas o vendajes de compresión siguiendo las indicaciones de tu médico. Esto ayuda a mejorar la circulación, evitar la retención de líquido y alivia el dolor.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cómo saber si es grado 1?
Si notas los siguientes síntomas es posible que presentes lipedema grado 1:
- Acumulación de grasa desproporcionada en caderas y muslos.
- Dolor y sensibilidad al tacto de zonas afectadas.
- Aparición de hematomas en piernas por golpes leves.
- Aparición de pequeños nódulos debajo de la piel.
¿La compresión es para siempre?
No es para siempre de forma obligatoria. Pero luego de la recuperación de la liposucción, los especialistas recomiendan mantenerla algunas horas al día de forma permanente. Esto ayuda a prevenir la progresión de la enfermedad.
¿La liposucción cura el lipedema?
La liposucción no cura el lipedema, ya que es una condición crónica. Pero es una de los tratamientos más efectivos para reducir los síntomas y lograr una mejor calidad de vida.