Publicado por Dr MIguel Fernadez Calderón: 15/10/2025
Si te preguntan cuál es la temperatura normal de una persona, seguro vas a responder que es de 37 °C, porque es lo que siempre se ha dicho y estudiado. Sin embargo, los estudios que indican ese valor datan de hace muchos años, y con el paso del tiempo, nuevas investigaciones han determinado que esta temperatura promedio ha disminuido. Sigue leyendo que te damos información actualizada sobre este tema.
¿Cuál es la temperatura normal de una persona?
Rango general aceptado por la medicina
La temperatura corporal de una persona puede variar de acuerdo a factores que veremos posteriormente en este artículo; sin embargo, se considera una temperatura corporal normal la que está comprendida en un rango entre 35,95 y 37,32 grados centígrados, con una media de 36.64 grados centígrados.
Diferencias entre temperatura corporal interna y externa
La temperatura corporal interna o central es la que tienen los órganos internos y el sistema nervioso central. Esta se estima que se mantiene en un rango entre los 36.5 y 37.5 grados centígrados, mientras que la temperatura externa, es la superficial y se presenta en la capa más externa del cuerpo.
Factores que influyen en la temperatura corporal
Edad y género
Estudios han indicado que la temperatura corporal es más alta en mujeres que en hombres y que se reduce a mayor edad. En las mujeres, el ciclo menstrual puede ser responsable de cambios en la temperatura del cuerpo.
Hora del día y ciclo circadiano
La temperatura corporal en las mañanas suele ser más baja y puede aumentar durante el transcurso del día y llegar a su mayor número en horas del final de la tarde.
El cuerpo relaciona la oscuridad con el sueño y descanso y esto provoca que la temperatura corporal disminuya, mientras que en horas de luz, para mantenerse despierto, la temperatura suele aumentar.
Actividad física y estado emocional
La diferencia de peso entre hombres y mujeres también influye en la temperatura corporal. Por lo general, los hombres tienen mayor masa muscular. Además, realizar ejercicio físico incrementa la producción de calor en los músculos.
En cuanto a las emociones, los estados de estrés y ansiedad extremos también son factores que pueden elevar la temperatura del cuerpo.
Tipo de medición
Dependiendo del método que se utilice para tomar la temperatura corporal, esta puede variar en algunas décimas. La medición rectal es la más exacta para conocer la temperatura central. Por su parte, el método más común y muy confiable es el termómetro oral, aunque puede variar por efectos de la respiración e ingesta de alimentos.
La medición en la axila, es muy usada, pero menos precisa, y puede tener un margen de error entre 0.3 y 0.6 grados centígrados con respecto al termómetro oral. Por último, la medición timpánica, es menos fiable, ya que pueden influir la cera dentro del oído y la técnica usada.
¿Cuándo se considera fiebre o hipotermia?
La temperatura corporal puede variar de una persona a otra, debido a los factores que indicamos anteriormente. Pero puede tomarse como referencia la siguiente información.
Temperatura elevada: desde febrícula a fiebre alta
Se considera febrícula una temperatura entre 37 y 37,7 grados centígrados, o incluso hasta 38 °C. Mientras que a partir de esta última temperatura, se considera fiebre.
La fiebre alta se denomina a la temperatura que supera los 39.4 °C. Durante la recuperación tras un BBL, la temperatura del cuerpo puede variar, pero se eleva a más de lo indicado aquí, debes buscar atención oportuna.
Temperatura baja: hipotermia y sus niveles
La hipotermia viene determinada por un valor de temperatura corporal por debajo de lo considerado normal. Una persona con una temperatura por debajo de los 35 °C se considera hipotérmica, aunque hay tres grados de hipotermia.
La hipotermia leve que va desde los 35 °C a los 32 °C, la moderada entre 32 °C y 28 °C y la severa, que está por debajo de los 28 °C.
La temperatura corporal baja por sí sola no es un problema de salud, en cambio, si viene acompañada de otros síntomas como escalofríos, temblores, confusión o dificultad para respirar, sí puede indicar una condición más seria.
Situaciones que requieren atención médica urgente
Un paciente con fiebre alta, superior a los 39.4 °C y que presenta síntomas como confusión, dificultad para hablar o respirar, vómitos, convulsiones, rigidez en el cuello, dolor abdominal y ausencia de sudoración, requiere atención médica de inmediato. Una temperatura superior a los 40.0 °C, se considera hiperpirexia.
Si te has sometido a una abdominoplastia, debes estar atento a tu temperatura corporal.
Por otra parte, si el paciente tiene una temperatura corporal baja, hipotermia, acompañado de fuertes escalofríos, confusión, pérdida de la coordinación, problemas para hablar y palidez, igualmente debe buscar atención médica.
Variaciones normales y cuándo preocuparse
Es normal que la temperatura varíe de acuerdo al momento del día en que se haga la medición, tal como lo indicamos antes. Además, si se ha realizado actividad física, si las mujeres están en el ciclo menstrual, los cambios en la temperatura no deben generar preocupación, si no vienen acompañados de otros síntomas.
En cambio, si después de un aumento de senos, presentas fiebre, debes consultar con tu cirujano de inmediato.
Tipos de termómetros y cómo medir correctamente
Los principales tipos de termómetros son:
- Termómetro digital.
- Termómetro digital de oído.
- Termómetro Infrarrojo.
- Termómetro de pistola.
- Termómetro de vidrio (Mercurio o Galinstan).
¿Cuál es el más fiable? Comparativa
Los termómetros que ofrecen la medición más confiable son los infrarrojos y el de pistola, que es una variación de este último. Sus resultados son muy precisos. Luego estarían los digitales de oído y los digitales que aunque son precisos, no lo son tanto como los infrarrojos.
En cuanto a los de vidrio, son precisos, pero no se aconseja su uso, debido a que su contenido se considera tóxico.
Pasos para una medición precisa en casa
Los termómetros rectales son recomendados para bebés de menos de 3 meses y niños pequeños, y para su uso se deben lubricar en la punta y colocar muy suavemente. Los orales se deben colocar debajo de la lengua, y al momento de tomar la medición respirar por la nariz, para asegurar una medición más exacta.
El termómetro de oído se puede utilizar a partir de los seis meses de edad, y para mejor funcionamiento se debe halar un poco la oreja hacia arriba y hacia atrás. Para usar el de axila, asegúrate de que esta esté bien seca, coloca el termómetro que toque la piel, y mantener el brazo bien pegado al cuerpo.
Los infrarrojos solo requieren que apuntes con la luz infrarroja hacia la frente.
Resumen: Escucha a tu cuerpo y actúa con criterio
En términos generales, la temperatura corporal normal se encuentra entre 36.5 °C y 37.5 °C. Por lo tanto, no existe un valor único para todas las personas. Esta información te sirve de guía, en especial para entender que la edad, la hora del día, e incluso si eres hombre o mujer, tu temperatura cambia.
Recuerda que los cambios de temperatura, tanto alta como baja, pueden indicar algún problema, pero en la mayoría de los pacientes vienen acompañadas de otros síntomas. Si te sometiste a una reducción de estómago, esta cirugía implica un posoperatorio delicado, y si presentas síntomas, como fiebre, comunícate con tu cirujano.