Cómo identificar si tengo lipedema  

Blog de Noticias, Consejos y Cuidados Estéticos

Publicado por Dr MIguel Fernadez Calderón: 16/07/2025


El lipedema es una condición poco conocida y poco frecuente, que muchos podrían confundir con sobrepeso u obesidad.  Por esta razón, consideramos relevante que sepas cómo identificar si tengo lipedema, debido a que requiere de un enfoque distinto tanto para el diagnóstico como para su tratamiento.

¿Qué es el lipedema?

Se trata de un trastorno progresivo en el tejido adiposo. De carácter crónico, debido a que se produce una acumulación desigual y patológica de la grasa corporal en determinadas zonas del cuerpo (brazos y piernas).

Características principales

La principal característica del lipedema es la distribución desproporcionada de la grasa en las piernas, caderas y en algunos casos en los brazos.

Este tipo de condición afecta solo a las mujeres y a diferencia de lo que puede ocurrir con la obesidad y el sobrepeso, el lipedema no mejora con dietas o con ejercicios.  Es muy probable que se requiera una liposucción para tratarlo.

Cómo saber si tengo lipedema: Síntomas

Dolor y sensibilidad al tacto

El lipedema puede producir dolor intenso o mucha sensibilidad en la zona afectada, al hacer algún tipo de presión sobre las piernas o sujetar el brazo. En algunos pacientes, solo con un pequeño contacto, incluso hasta por el roce de la ropa, se pueden sentir molestias significativas.

Sensación de pesadez y fatiga en extremidades

Debido a la cantidad de grasa acumulada, el lipedema puede sentirse como llevar un peso extra en las piernas o brazos. Lo cual produce una sensación de mucha pesadez, presión o fatiga en la zona afectada, que no se reduce al elevar las piernas. 

Quienes presentan estos síntomas pueden tener problemas de movilidad y dificultad para realizar actividad física.

Aparición frecuente de moretones y fragilidad capilar

Muchos pacientes con lipedema presentan fragilidad capilar en la zona afectada, esto provoca que con frecuencia aparezcan hematomas o equimosis, muchas veces sin razón, y en algunos casos, por traumatismos muy leves que en condiciones normales no provocarían moretones.

Acúmulo simétrico de grasa en piernas y brazos

Otro signo a tener en cuenta es que en el lipedema los brazos o piernas afectados presentan una acumulación de grasa similar, que le da un volumen simétrico.  Ambas zonas pueden lucir muy parecidas en tamaño, el resto del cuerpo luce desproporcionado, pudiendo presentar un peso y aspecto normal o hasta más bajo.

LEER  Mastopexia: guía completa para entender el procedimiento

Pies y manos exentas: signo diferencial

También es importante resaltar que aunque brazos y piernas presenten un volumen mayor por la acumulación de tejido graso, las manos y pies no se ven afectados por esta condición; por lo que su aspecto y tamaño suelen ser normales en comparación.

Fases o estadios del lipedema

  • Estadio I – Sinodidad y nódulos incipientes. En esta primera etapa del lipedema, la piel puede tener un aspecto normal; sin embargo, hay un aumento importante del volumen de muslos, caderas y brazos producto de la acumulación de grasa. Al tacto es posible sentir algunos bultos en el tejido subcutáneo, que pueden causar molestias y sensibilidad.
  • Estadio II – Nodular, piel aspecto “colchón”. Cuando el lipedema avanza, en la etapa II, los bultos de grasa ya no sólo se sienten al tacto, sino que son visibles, son más grandes y gruesos. La piel comienza a tener un aspecto irregular y se observa y siente la presencia de lipomas bajo la piel, hematomas y la piel luce algo descolorida.
  • Estadio III – Deformación y colgajos grasos. En la tercera etapa del lipedema se pueden observar cúmulos de grasa de mayor volumen. Estas bolsas de grasa son toscas, duras y colgantes.
  • Lipolinfedema / estadio IV – Afección linfática. Cuando el lipedema se encuentra en estado avanzado, se llega a producir un daño progresivo en el sistema linfático, causado por la excesiva acumulación de líquidos y grasa en el organismo. En esta etapa aparece, lo que se conoce como linfedema secundario, en el que resulta evidente la hinchazón de tobillos y pies debido a la acumulación de líquido.

Causas y factores de riesgo

Predisposición genética familiar

De acuerdo a estudios realizados, el lipedema puede ser causado por una predisposición genética. Esto quiere decir que, existe mayor probabilidad de sufrir de lipedema si algún familiar (madre, tía, abuela o hermana) también lo padecen.

Influencia hormonal

También existe evidencia que las hormonas femeninas, en especial los estrógenos, tienen un efecto sobre el desarrollo del lipedema. Se ha observado que después de etapas como la pubertad, el embarazo o la menopausia, en las que las hormonas están alteradas, puede comenzar o empeorar el lipedema.

Asociación con condiciones comórbidas

A pesar de que el lipedema no es producida por la obesidad, sí es cierto que la obesidad o sobrepeso resultan un factor agravante de la condición del paciente. Lo mismo ocurre cuando la persona tiene hábitos de comida poco saludables y no realiza actividad física, el lipedema puede empeorar. 

LEER  Precio de la rinoplastia ultrasónica: ¿Cuánto cuesta y qué factores influyen?

Asimismo, la hormona producida por la glándula tiroidea puede causar alteraciones que pueden agravar el lipedema.

Cómo identificar si tengo lipedema (autochequeo)

Checklist de características frecuentes

Si te preguntas cómo saber si tengo lipedema, puedes responder a las siguientes interrogantes, y si la respuesta es afirmativa, es muy probable que así sea.

  • ¿Tengo grasa acumulada de forma desproporcionada, es decir, más en piernas y caderas que en el resto del cuerpo? 
  • ¿Al tocar o hacer presión sobre la grasa acumulada, sientes dolor o sensibilidad?
  • ¿Has notado que te salen moretones en las piernas y brazos sin haberte golpeado ni lesionado?
  • ¿Presentas hinchazón en las piernas, y a pesar de aplicar técnicas como la de poner las piernas en alto no mejora?
  • ¿Has sentido tus piernas pesadas y cansadas con frecuencia?
  • ¿Practicas ejercicios y a pesar de ello no mejora ni disminuye la acumulación de grasa?
  • ¿Has notado que tienes bultos o nódulos bajo la piel?

¿Cuándo acudir al especialista?

Si respondes de forma afirmativa a las preguntas anteriores, es importante que acudas a un especialista para un chequeo físico y de ser necesario para realizar exámenes complementarios para determinar si tu sospecha de lipedema es cierta.

De igual forma, si tienes algunos síntomas, y tienes antecedentes familiares de lipedema, también es recomendable que hagas una cita con tu médico.

Diagnóstico clínico y diferencial

Un cirujano plástico, un dermatólogo o cirujano vascular son los profesionales capacitados para realizar un diagnóstico acertado de lipedema. Mediante una revisión física y también una entrevista de los antecedentes médicos y familiares del paciente.

Pruebas complementarias: Eco-Doppler, linfografía, ecografía

Pueden ser necesarias algunas pruebas complementarias como una ecografía que permite visualizar la distribución del tejido adiposo. Un eco doppler de los miembros inferiores es útil, ya que se puede revisar la circulación sanguínea y descartar problemas con las venas, así como observar cambios en el tejido adiposo.  

También a través de una linfografía se puede evaluar el flujo linfático. Además, esta prueba sirve para diagnosticar linfedema asociado.

Diferenciar de obesidad, linfedema, celulitis, insuficiencia venosa

La obesidad es una condición en la que el paciente tiene una acumulación de grasa excesiva general, es decir, normalmente se evidencia en todo el cuerpo. El linfedema, en cambio, es una obstrucción del sistema linfático.

LEER  Rinoseptoplastia: Qué es, Beneficios y Resultados de la Cirugía

Aunque la apariencia de la celulitis puede confundirse con el lipedema en su etapa inicial, la celulitis es una infección bacteriana que se produce en la piel y en el tejido subcutáneo.

En cuanto a la insuficiencia venosa, se trata de un problema que presentan las venas para que la sangre vuelva al corazón.

Opciones de tratamiento

Conservador – compresión, drenaje, ejercicio

Utilizar prensas de compresión o realizar drenajes linfáticos son opciones que permiten mejorar el flujo linfático, lo cual reduce la hinchazón. Hacer ejercicios de bajo impacto pueden reducir los síntomas y evitar que la condición empeore.

Dieta y estilo de vida antiinflamatorio

Una dieta basada en alimentos frescos, reduciendo el consumo de ultraprocesados, e incorporando grasas saludables, alimentos ricos en fibras y en antioxidantes, puede ayudar a mejorar algunos síntomas y a reducir la progresión de la condición.

Tratamientos quirúrgicos

Las medidas conservadoras pueden mitigar las molestias y reducir algunos síntomas; sin embargo, si se busca una opción de tratamiento definitiva, se deben eliminar todas las células adiposas enfermas. 

Esto se puede lograr con técnicas avanzadas, como la liposucción WAL, asistida por agua, o la liposucción PAL, asistida por potencia, en la cual se utiliza una cánula vibratoria para descomponer la grasa.  Al someterse a estos procedimientos es importante tomar medidas posteriores a la liposucción para mantener los resultados.

Terapias complementarias

Estos tipos de terapia pueden ser útiles en la fase inicial del lipedema o como apoyo a otros tratamientos. La mesoterapia, carboxiterapia y crioterapia sirven para mejorar la apariencia de las bolsas de grasa, disminuir el dolor y la inflamación, así como ayudar a una mejor circulación de la sangre y para prepararte para una liposucción.

Conclusión y siguientes pasos

Luego de leer esta información estamos seguros de que tienes mucho más claro cómo identificar si tengo lipedema. Si presentas síntomas como mayor volumen de grasa en piernas y brazos, a excepción de los pies y manos, y/o tienes dolor y sensibilidad en esas zonas de cuerpo, pueden ser señales de lipedema.  Ante esto, resulta esencial acudir con un especialista que pueda realizar un diagnóstico acertado y ofrezca un tratamiento adecuado.

  • Picture of Dr. Miguel Fernández Calderón – Cirujano plástico

    Dr. Miguel Fernández Calderón – Cirujano plástico


    Licenciado en Medicina por la universidad de Castilla-La Mancha, con formación de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva en el Hospital Universitario La Paz. Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (S.E.C.P.R.E)

    Equipo De Sculpture Clinic

    Juntos somos más fuertes

    blog del mejor cirujano plastico reparador estetico

    Dr. Miguel Fernández Calderón

    Cirujano plástico, reparador y estético

    Dra. Irene Otero

    Anestesista

    Dr. Juan Godoy

    Cirujano plástico, reparador y estético

    Dra. Estefanía Alonso

    Cirujana plástica, reparadora y estética